LETRAS DEL ABECEDARIO ESPAÑOL
Forma Nombre Forma Nombre
A a a N n ene
B b Be, be alta o be larga Ñ ñ eñe
C c ce O o o
Ch ch ch P p pe
D d de Q q cu
E e e R r erre, ere
F f efe S s ese
G g ge T t te
H h hache U u u
I i i V v v, ve, ve baja o v corta
J j jota W w uve doble, ve doble o doble v
K k ka X x equis
L l ele Y i griega o ye
Ll ll elle Z z ceta, ceda, zeta o zeda
M m eme
NÚMEROS ROMANOS
I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1.000
No se puede repetir la letra más de tres veces. Si una letra se pone a la derecha de otra de mayor valor, se suman sus valores. La I, X y C a la izquierda de otra de mayor valor, le restan sus valores. La V, L y D no pueden duplicarse.
NÚMEROS ORDINALES
Primero 12º Duodécimo 40º Cuadragésimo
Segundo 13º Decimotercero 50º Quincuagésimo
Tercero 14º Decimocuarto 60º Sexagésimo
Cuarto 15º Decimoquinto 70º Septuagésimo
Quinto 16º Decimosexto 80º Octogésimo
Sexto 17º Decimoséptimo 90º Nonagésimo
Séptimo 18º Decimoctavo 100º Centésimo
Octavo 19º Decimonoveno 200º Ducentésimo
Noveno 20º Vigésimo 300º Tricentésimo
10º Décimo 21º Vigésimo primero 400º Cuadringentésimo
11º Undécimo 30º Trigésimo 500º Quingentésimo
SÍMBOLOS
Ω
µ
Ä
Ohmio
Micro
Ángstrom
@
©
®
Arroba (signo de las direcciones de correo electrónico)
Copyright (derechos de autor)
Marca registrada (Registered trademark)
>
<

Mayor que (Matemáticas)
Pasa a (Filología)
Menor que (Matemáticas)
Procede de (Filología)
Mayor o igual que
Menor o igual que

$
¥
Euro
Dólar, peso
Yen japonés
Libra esterlina
+

X
÷
%
%
0


#
'
"
Más
Menos
­Multiplicado por
Dividido por
Por ciento
Por mil
Raíz
Grado de ángulo
Número
Minuto de ángulo (Matemáticas), significado (Filología)
Segundo de ángulo

…/…
§
*
&
NS
Información complementaria (Filología)
Siguen más páginas
Párrafo
Forma incorrecta o hipotética
Y, etcétera
Nuevo
Fallecido
LETRA b
Comienzo Se escriben con b las palabras que empiezan por biblio- (biblioteca) o por bu-, bus-, bu- (burro, buscón), excepto vudú.Las que empiezan por bi-, bis-, biz-: bimotor, bisnieto, bizco.
Terminación Las acabadas en -bilidad, -bundo, -bunda: posibilidad, vagabundo.Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban, del pretérito imperfecto de indicativo de la primera conjugación: estábamos, cantaban.
Verbos Los verbos haber, saber, deber, caber y beber.Los terminados en -bir: percibir; excepto vivir, servir y hervir.Los terminados en -buir: distribuir.El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iban.
Otros Las compuestas por bien o bene: bienal, beneficioso.Las que tienen -bio, bio- (de vida): anfibio, biológico.Aquellas en las que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está al final de palabra: obtuso. Excepto ovni.
LETRA c
Generalidades Se escriben con c las palabras con sonido oclusivo velar sordo al final de palabra: cinc. Excepto: norak, quark, volapuk, yak, cok, amok, bock.Los fonemas ca, qu, ka se escriben con c ante las vocales a, o, u, ante consonante y al final de sílaba o palabra (cara, copla, cuba, vivac); con qu antes de e, i (quilla, quiniela); y con k antes de consonante, vocal y en final de palabra: kriptón, kilovatio, anorak.Algunas palabras admiten la escritura con c o z, pero se prefiere con c: cenit (en lugar de zenit).
Comienzo Se suele utilizar la c ante las vocales e, i (cepo, cirio), y la z ante a, o, u: zarza, zócalo, zorro. Existen muchas excepciones, como Ezequiel.
Doble c Se escribe -cc- cuando una palabra de esa familia lleva -ct-: dirección (de director); aunque llevan cc a veces sin tener en la familia ct (confección).
La cedilla La cedilla o virgulilla (ç) hoy se emplea sólo para transcripción de textos antiguos o en palabras que aún no forman parte del castellano: garçon.
LETRA g
Generalidades La letra g representa un fonema velar sonoro ante las vocales a, o, u (ganancia) y ante consonante (gramo).Y otro velar sordo ante las vocales e, i, (gemido, giralda).
Comienzo Se escriben con g las palabras que empiezan por gest-: gesticular.Las que empiezan por geo (`de tierra´): geografía.
Terminación Se escriben con g las palabras que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -pésimo, -gético: ingenio, septuagésimo, angélicocinegético.Las terminadas en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso): higiénico, anginoso.Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico: región, contagioso, religioso. Excepto las que terminan en: -plejía, -plejia, -yegión: apoplejía.Las terminadas en -gente, -gencia: indigente, indulgencia. Excepto majencia.Las terminadas en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera: oxígeno, indígena.Las terminadas en -logía, -logia, -gogía: antología, pedagogía.Las terminadas en algia('dolor'): lumbalgia.
Verbos Se escriben con g los verbos terminados en -igerar, -ger, -gir (y sus formas de conjugación): aligerar, recoger, fingir.Excepción a la regla anterior: tejer, crujir y sus derivados.
LETRA j
Terminación Se escriben con j las palabras terminadas en -aje, -eje: traje, eje. Excepto: ambages, enálage, hipálage.Las terminadas en -jería: extranjería.
Verbos Se escriben con j los verbos terminados en -jear y sus formas verbales: granjear. Excepto aspergear.Las formas verbales de los infinitivos terminados en -jar, -jer, -jir: viajo (de viajar), tejimos (de tejer), cruje (de crujir).El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de decir, traer, y sus derivados, y de los que terminan en ducir: trajimos (de traer), traduje (de traducir).
Otros Las derivadas de otras que tienen j ante las vocales a, o, u: granjear (de granja).Las derivadas que tienen j ante la a, o, u: pajarita (de pájaro).
LETRA k
Generalidades Se escriben con k palabras de otras lenguas que han respetado su origen ortográfico: ketchup, kung-fu.Muchas de las anteriores palabras pueden escribirse con c: camicace (de kamikaze).
LETRA ll
Generalidades Se escriben con el dígrafo ll casi todos los verbos terminados en -illar, -ullir, -ullar: acribillar, rebullir, aullar.Las palabras terminadas en -illa, -illo: casilla, barquillo.
LETRA m
Generalidades Se escribe m antes de la b y la p: empatía, embestir. Pero se escribe n antes de v: invocar.Al comienzo de una palabra cuando precede a la m: mnemónico. Se acepta eliminar la m: nemónico.Al final de extranjerismos y latinismos: memorándum.
LETRA p
Generalidades Cuando la p va al inicio de palabra, se recomienda consevar la s: psiquiatría. Excepto las que empiezan por pseudo, que suprimen la p: seudocientífico.También se recomienda conservar el grupo pt: septillizo.
LETRA q
Generalidades La letra q siempre se agrupa con la u, y no suena cuando va seguida de e, i: quemadura, química.Muchos verbos con infinitivos terminados en -car cambian la c por la qu en el presente de subjuntivo y en el pretérito perfecto: aparqué (de aparcar).Se escribe q en palabras científicas y voces latinas a las que precede a y o (aquí la u sí se pronuncia): quórum.
LETRA r
Generalidades Se escriben con r las palabras con el sonido vibrante múltiple al inicio de la palabra: rata, refresco, risa, rojo, ruta.Las que tienen el sonido vibrante al final de la sílaba: tratar, mandar.Las que tienen el sonido vibrante múltiple tras consonante de sílaba distinta: enredar.Las que tienen el sonido vibrante simple entre dos vocales (pera) o después de b, c, d, f, g, h, p, t: brinco, craso, drama.
LETRA rr
Generalidades Se escriben con el dígrafo rr las palabras compuestas en las que el segundo formante empieza por r: andurriales.Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica: carro, perro.
LETRA v
Comienzo Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-: evanescencia, evocar. Excepto ébano.Las que empiezan por vice-, viz-, vi-­: vicario.
Terminación Los adjetivos llanos terminados en -ava, -avo, -eva, -evo, -eve, iva, -ivo: pava, clavo. Excepto suabo y mancebo.Las llanas terminadas en -viro, -vira: Elvira.Las esdrújulas terminadas en -ívoro: carnívoro. Excepto víbora.
Verbos Los acabados en -olver: volver.El presente indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir: voy.El pretérito perfecto de indicativo y el pretérito imperfecto y futuro de subjun­tivo de los verbos estar, andar, tener: estuviere, anduviere, tuviere.
LETRA w
Generalidades La letra w se utiliza en palabras de origen germano (Wagner) o inglés: whisky.En las palabras incorporadas al castellano se ha reemplazado por la letra v: vatio.
LETRA x
Generalidades Se escriben con x las palabras que empiezan por xeno-, xero-, xilo-: xenófobo, xerocopiar, xilografía.Las que comienzan por ex- seguida de -pr-: expropiar.Las que comienzan por ex-, extra- (fuera de): extraer, extrarradio.
LETRA y
Terminación Se escriben con y las palabras que terminan con el sonido de la i precedido por una vocal con la que forma diptongo o triptongo: voy.La conjunción copulativa: Alba y David. Toma la forma de e ante las palabras que comiencen con i (Antonio e Irene), excepto si esa i forma diptongo: flor y hiedra.
Verbos El gerundio del verbo ir: yendo.Algunas formas de los verbos proveer, raer, caer, poseer, leer, creer, sobreseer (cayera, poseyera, creyera), y de los acabados en -oír, -uir (oyera, intuyera).
Otros El plural de un nombre que termine en y en singular: bueyes (de buey).Las palabras que contienen -yec-: inyección.Cuando sigue a los prefijos ad-, dis-, sub-: adyacente, subyace.
LETRA z
Generalidades Se escriben con z final las palabras cuyo plural termina en -ces: paz (de paces).Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente indicativo (nazco), y el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer, -ecer, -ocer, menos hacer y cocer y sus derivados: nazco, pertenezco.
ACENTUACIÓN
Generalidades El acento es la intensidad más fuerte que se pronuncia en una sílaba, lo que provoca la elevación del tono de voz.La sílaba que lleva acento se llama tónica, en contraposición a las que no lo llevan (átonas).Ateniéndonos al lugar que ocupa la sílaba tónica existen cuatro clases de palabras: agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Agudas Son las que llevan la sílaba tónica en último lugar: terrón, permitir.Llevan acento ortográfico o tilde las terminadas en -n o -s: bastón, anís.No lo llevan las terminadas en y: convoy.No lo llevan las que terminan en -s precedida de otra consonante: carcajs.
Llanas o graves Son las que llevan la sílaba tónica en penúltimo lugar: caramelo, cárcel.Llevan tilde las terminadas en consonante que no sea -n o -s: cáliz, ángel.Llevan tilde las terminadas en -y: móney.
Esdrújulas Son las que llevan la sílaba tónica en antepenúltimo lugar: parásito, primogénito.Siempre llevan tilde en la tónica: máquina, pájaro.
Sobresdrújulas Son las que llevan la sílaba tónica en la anterior a la antepenúltima: explíquemelo.Siempre llevan tilde en la tónica: pártemela.
Diptongo Un diptongo son dos vocales juntas de una palabra. Se forman cuando hay:Una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o al revés, siempre que la vocal cerrada no sea tónica: ai, au, ei, eu, ia, ie, io, oi, ou, ua, ue, uo.Dos vocales cerradas diferentes: i, u.Una h intercalada entre dos vocales no deshace el diptongo: ahínco.Acentuación gráfica de diptongos:Llevan tilde siguiendo las reglas de las palabras agudas, llanas y esdrújulas: también, tenéis, evacuar.Cuando el diptongo tiene una vocal abierta y una cerrada, la tilde se coloca en la abierta: traspiéshuérfano.Si las dos vocales son cerradas, la tilde va en la segunda vocal: destruí.
Triptongo Tres vocales pronunciadas en una sílaba.Lo forman una vocal abierta (a, e, o) entre dos vocales cerradas (i, u) y ninguna de ellas es tónica: pronunciáis.Llevan tilde siguiendo las reglas de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.Llevan la tilde en la vocal abierta: apaciguáis.
Hiato Dos vocales pronunciadas en sílabas distintas: a-é-re-o. Pueden ser:Formados por dos vocales iguales: bahamontes.Dos vocales abiertas diferentes: traen.Una vocal abierta átona y una cerrada tónica: tía.Llevan tilde siguiendo las reglas de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.No siguen la regla anterior, y llevan tilde siempre, los hiatos formados por una vocal abierta átona y una cerrada tónica o por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona: freír, baúl.
Monosílabos Son palabras con una sílaba: vio, si, el.Por regla general, no llevan tilde.
Tilde diacrítica Es aquella que permite diferenciar palabras idénticas en su forma pero no gramaticalmente.Tilde diacrítica en monosílabos:Mas: conjunción: iré, mas con una condición. Adverbio: hay más gente.Si: conjunción: vamos si quieres. Sustantivo: si bemol. Adverbio: creo que sí merece la pena. Pronombre personal: actúa por sí mismo.De: preposición: juguete de cartón. Verbo dar: espero que le dé las gracias.Se: pronombre personal: el niño se enfadó. Verbo ser: yo no lo sé.El: artículo: el niño. Pronombre personal: le gusta él.Tu: posesivo: tu perro. Pronombre personal: has sido tú.Mi: posesivo: mi coche. Pronombre personal: es para mí.Te: posesivo: te lo mereces. Sustantivo: tomar el té.Tilde diacrítica en demostrativos:Pueden llevar tilde (este, ese y aquel) si funcionan como pronombres: mi primo es éste. No llevan tilde si se refieren a un nombre: la casa esta es muy grande.No llevan tilde los pronombres demostrativos: eso, esto, aquello.Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos:Llevan tilde las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué, quiénsi soninterrogativos o exclamativos: ¿cómo iremos de viaje? ¡qué bonito!Tilde diacrítica en otros casos:Solo: puede ser adjetivo: el padre va solo a casa. O adverbio: sólo iremos si quieres. Si hay confusión, la tilde irá únicamente en el uso adverbial.Aun: lleva tilde si equivale a todavía: aún es pequeño. No la lleva si equivale a también, hasta, incluso: aun en el supuesto de venir. En el caso de aun cuando, no lleva tilde: no iría, aun cuando me pagaras.
Compuestas Son las formadas por dos palabras.Se comportan a efectos de acentuación como una sola palabra.Llevan tilde siguiendo las reglas de las palabras agudas, llanas y esdrújulas: undécimo.
Adverbios terminados en -mente Son una excepción a las reglas de acentuación.Tienen dos acentos fónicos: en el adjetivo y en “mente”.La tilde va donde la llevaba el adjetivo: opíparamente, tristemente.
Palabras con guión Son las formadas por varios adjetivos unidos por guiones: hispano-portugués.Se comportan en cuanto a acentuación ortográfica y fonética como si fueran independientes: histórico-artístico.
Formas verbales con pronombres enclíticos Un vocablo enclítico es el que se liga con el vocablo precedente, formando con él una sola palabra.Siguen las normas generales de acentuación ortográfica: tíraselo, dáselo.
Otras lenguas Las palabras de otras lenguas, por lo general no llevan tilde.Llevan tilde las más habituales o ya integradas en nuestra lengua: Berlín.
Mayúsculas Siguen las mismas normas que las minúsculas: Ávila.
Voces latinas Siguen las reglas del español: accésit.
LETRAS MAYÚSCULAS
Generalidades Las mayúsculas, también llamadas versales, siguen las reglas de acentuación en cuanto a la tilde: Árbol.Sólo se emplea mayúscula en la primera letra cuando una palabra empieza por un dígrafo: Llorona.La i y la j mayúsculas no llevan punto: Ignacio, José.
Palabras enteras En portadas de libros: CIEN AÑOS DE SOLEDAD.Cuando son acrónimos: ONU.En la numeración romana (nombre de reyes, papas, capítulo de un libro, volumen, primeras páginas de un libro): III.En textos jurídicos y administrativos: CERTIFICA.En la cabecera de los periódicos: ABC.
Iniciales Se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra de un texto y la que sigue a un punto (Hoy hace frío. Puede llover) o a puntos suspensivos cuando cierran una frase: está muy bien… Te daré otro trabajo. Si no cierran el enunciado, irá en minúscula: está muy bien… y es bonito.La que va después de dos puntos si es el encabezamiento de una carta o documento (Querido amigo: Espero que estés bien). Y los tratamientos, sobre todo si son abreviaturas: V. (usted).La que sigue a un signo de interrogación o exclamación de cierre siempre que no se interponga otro signo (¿Qué hacemos? Vamos al campo).Los nombres propios (Alba), y los apellidos (Sánchez), incluidos los que empiecen por preposición o artículo si encabezan la denominación (señor De Andrés).Los nombres geográficos: España. Si llevan artículo también irá en mayúscula: Las Palmas.Astros, constelaciones, planetas y estrellas: El Sol. Si la palabra Sol y Luna se refieren a fenómenos derivados de los mismos, se escribirá en minúscula: te ha dado mucho el sol. También va en minúscula la palabra tierra cuando no se alude a ella como planeta: es buena tierra de cultivo.Los puntos cardinales (Sur), excepto si se refiere a su orientación (el sur de Madrid).Signos del Zodiaco (Libra); si el nombre designa a quien ha nacido bajo ese signo, en minúscula: Juan es libra.Divinidades (Dios), libros sagrados (Biblia), festividades (Cuaresma), órdenes religiosas (Carmelitas), nombres referidos a Dios, la Virgen María o Jesucristo (Purísima, Mesías) y los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, para referirse a ellos; conceptos religiosos como el Infierno.Los sobrenombres (el Sabio) y títulos de dignidad (el Rey; en minúscula cuando se acompañan del nombre: el rey Carlos III).Las marcas comerciales (Bayer), pero si es de uso común se escribe en minúscula (aspirina). Si se quiere resaltar el nombre del autor se utiliza mayúscula: es un Velázquez.Las dinastías (Borbones), instituciones y partidos políticos (Instituto Nacional, Partido Demócrata).Los títulos de una obra (Cien años de soledad).Las disciplinas científicas (Licenciado en Medicina), pero se escribirá en minúscula cuando se hace referencia a ellas (prefiero la medicina a la filosofía) y las especies de animales y plantas (irán además en cursiva): árbol de la familia de las Rosáceas.Los conceptos considerados absolutos: La Paz, La Igualdad.
Minúscula inicial Los días de la semana, meses y estaciones del año: Hoy es lunes, 25 de enero y es invierno.
ABREVIATURAS
Generalidades En teoría, cualquier palabra puede ser abreviada. Una misma palabra puede estar representada por diferentes abreviaturas.Algunas de ellas -de carácter científico- están sujetas a normas internacionales.
Puntuación Después de una abreviatura se escribe punto: etc.; excepto después de unidades de medida (por gramo), puntos cardinales (N por Norte), o símbolos químicos (Au por oro).Si llevan una letra volada llevan punto antes de ésta: D.ª por doña. Las letras voladas nunca se utilizarán después de un número romano.Se puede utilizar una barra oblicua si está formada por varias palabras (d/m por Dios mediante), o en lugar del punto: ch/ por cheque.
Femenino El femenino de una abreviatura se forma añadiendo una aSra. por señora.
Plural Si tiene una sola letra se duplica ésta: pp. por páginas.Las formadas por varias letras: añadiendo una s (Sres. por señores), excepto pts. por pta. (peseta),Si son siglas, variando el artículo: las ONG.
Acento Conservan el acento si la palabra lo lleva: pág. por página.
Mayúscula Se escriben con mayúscula o minúscula según la palabra representada, excepto las de tratamiento (Vd. por usted) que se escriben siempre con mayúscula, o aquellas que admiten ambas: c o C por calle.Las que forman siglas se escriben con mayúscula y sin punto: UE por Unión Europea.Algunos acrónimos pueden escribirse en minúscula: talgo por TALGO.
DIVISIÓN DE PALABRAS AL FINAL DE RENGLÓN
Generalidades Las palabras que no entran al final de una línea se separan con el guión (-), un signo ortográfico horizontal menor que la raya (–).Las palabras de otros idiomas es preferible no dividirlas, a no ser que se conozcan sus normas.
Empleo El guión no puede separar letras de una sílaba: dol-oroso (lo correcto sería dolo-roso). Si la palabra está integrada por dos que funcionan independientemente, se pueden dividir: nos-otros (también puede ser: no-sotros).No pueden separarse dos o más vocales seguidas: te-atro (lo correcto sería tea-tro).No debe dejarse una vocal sola al final de la línea (e-nemigo; lo correcto sería ene-migo), excepto si lleva antes una h: ha-cienda.Si la palabra tiene una h intercalada precedida de consonante, el guión va delante de la h: des-heredar.Los dígrafos ch, ll, rr no se pueden dividir con guión.Cuando hay dos consonantes seguidas en una palabra, la primera suele pertenecer a una sílaba y la segunda a la siguiente (cal-dear). Pero los grupos formados por una consonante seguida de l o r (bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr) no pueden separarse: trasp-lantar (lo correcto sería tras-plantar).Si una palabra tiene tres consonantes seguidas, éstas se reparten entre las dos sílabas y no se separan:Los grupos constituidos por una consonante seguida de l o r (visto en el párrafo anterior), que encabezan la sílaba: an-clar.Los grupos st, ls, ns, rs, ds, que siempre cierran la sílaba: ins-tante.Cuando hay cuatro consonantes seguidas, las dos primeras forman parte de la primera sílaba y las otras dos de la segunda: cons-trucción.No se admite dividir siglas, acrónimos y abreviaturas (ONU), excepto que se hayan incorporado al léxico general y se escriban con minúscula: lá-ser.
EL PUNTO .
Generalidades El punto indica el final de una frase.Después del punto siempre se escribe mayúscula (excepto después de una abreviatura).No se utiliza el punto después del título de una obra, si éste aparece aislado: La odiseaLas abreviaturas llevan punto final: Sr.
Punto y seguido Separa frases de un mismo párrafo.Se sigue escribiendo en la misma línea.
Punto y aparte Separa párrafos de distinto contenido.El texto que le sigue va en línea aparte, con el inicio del párrafo con margen o sangría.
Punto final Cierra el contenido de un texto.
Combinación con otros signos Si un texto lleva comillas, paréntesis o corchetes, el punto se pone después de éstos.Pero no se coloca después del cierre de los signos de interrogación (¿Vendrán estos hombres? Puede que no.) y exclamación (¡Vaya follón! Espero que se aclare.
Usos no lingüísticos Las normas internacionales recomiendan prescindir del punto en las cifras. Si es así, conviene separarlas en grupos de tres: 2 593 275.No se utiliza el punto en los años, leyes o decretos, artículos y numeraciones de páginas: año 1950, Ley 25/2006, página 1304.Puede utilizarse -siguiendo normas internacionales- para separar la parte entera de la decimal de una cifra (3.456), pero se recomienda la coma: 3,456.Para separar las horas de los minutos: 14.45 h. Se admiten los dos puntos: 14:45 h.Como signo de multiplicación (se escribe a media altura, y con espacios):  2 = 16. Se utiliza, también, el aspa: 8 x 2 = 16.
LOS DOS PUNTOS :
Generalidades Los dos puntos se utilizan para explicar o llamar la atención sobre lo que sigue.Después de los dos puntos, por lo general, se escribe minúscula.
Empleo Se escriben dos puntos antes de una enumeración: la casa tiene dos habitaciones: el salón y la alcoba.Antes de citas textuales (la cita va entre comillas y con mayúscula inicial): María dijo: “Vamos al campo”.Después del saludo de cartas y documentos (la palabra que sigue va en mayúscula y en línea aparte):Estimado amigo:Espero que estés bien.Cuando se pone un ejemplo: Hoy escribiremos sobre un planeta: la Tierra, por ejemplo.En textos jurídicos y administrativos (la palabra que sigue va en mayúscula y en línea aparte):EXPONE: Que la sentencia condenatoria…
Uso no lingüístico Para separar las horas de los minutos (18:23 h). Se acepta utilizar el punto: 18.30 h.Como signo de división en matemáticas: 15 : 3 = 5. Se acepta la barra (15 / 3 = 5) o el símbolo ÷ (15 ÷ 3 = 5).
EL PUNTO Y COMA ;
Generalidades El punto y coma señala una pausa más larga que la coma e inferior al punto.Se debe utilizar en lugar del punto cuando el vínculo semántico entre oraciones no sea fuerte.
Empleo El punto y coma se emplea en enumeraciones complejas que llevan comas: Tú, por la mañana, debes hacer la comida; yo, barrer la casa.Se emplea en lugar de coma antes de pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., en oraciones largas (si tienen mucha longitud, se utiliza el punto): Hubiéramos podido ser buenos amigos, tal como nuestros padres habían dicho; sin embargo, no fue así.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS …
Generalidades Los puntos suspensivos interrumpen una oración o la dejan sin concretar.Se escribe mayúscula después de puntos suspensivos si han cerrado un enunciado (Iré a tu casa… Es posible que me dejen), o en minúscula si no cierran (Creo que iré… a las cuatro de la tarde).
Empleo Se usan puntos suspensivos después de enumeraciones incompletas: es posible que vengan: dos, tres, cuatro…En frases con duda o sorpresa: no sé… pero me parece mal. Después de tanta historia… fue un desatre.En enunciados o frases textuales incompletas: “No por mucho madrugar…”En corchetes o paréntesis cuando se cita una frase textual incompleta: “Cuando nos fuimos al campo […] después vinieron los demás”.
Combinación con otros signos Después de puntos suspensivos nunca se escribe punto, pero sí coma, punto y coma o dos puntos: Si quieres que juguemos…, levántate.Entre los puntos suspensivos y otros signos no se deja espacio.Los signos de interrogación o exclamación pueden ir delante o detrás de los puntos suspensivos: ¿Vienes a jugar?... Parece que no te apetece. ¡No me lo puedo creer…! Has pintado la casa.
LA COMA ,
Generalidades La coma señala una pausa breve en una frase.
Empleo La coma se emplea para separar una enumeración, excepto si llevan la conjunción e, y, o, u: Vinieron los padres, los hijos y los abuelos. Si la enumeración es el sujeto de la oración y lleva verbo no se coloca coma antes de éste: Los padres, los hijos y los abuelos son muy buenos.Delante de una conjunción si la frase lleva una conjunción de un elemento diferente a los anteriores: Fueron a la playa, a la montaña y al campo, y se divirtieron.En frases muy largas: no fueron capaces de asistir a todas las conmemoraciones que habían programado inicialmente, y se marcharon a casa.Para separar el vocativo de la oración: Antonio, trae el pan.En los incisos: Durante toda la jornada, desde las ocho de la mañana, estuvimos caminando.Antes de: pero, mas, aunque, sino, conque, así que, de manera que: tienes que estudiar, de manera que date prisa.Después de: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar: Es muy bueno, pero no estudia. Si van en medio, se separan con comas: Es muy bueno, es decir, se porta muy bien.Cuando se omite el verbo por haberlo ya escrito: Miguel tiene gracia; su padre, genio.Entre el lugar y la fecha de la cabecera de las cartas: Castilla y León, 9 de marzo de 2006.
Uso no ligüístico Se utiliza en los números para separar la parte decimal: 2,35 euros.Se acepta, no obstante, el punto, siguiendo el Sistema Internacional de Unidades.
LAS COMILLAS “ ”
Generalidades Existen tres tipos de comillas (su uso es indistinto): españolas (<< >>) simples (' '), inglesas (“ ”).Suelen alternarse dentro de un texto ya entrecomillado: “Le dije a Juanito 'el empollón' que viniera a jugar”.
Empleo Se emplean las comillas en textos narrativos para expresar pensamientos (la raya se utiliza para intervenciones): “La aventura da una ficción de sentido a la vida” (Ortega y Gasset).Para reproducir citas: “No volveremos a este lugar”, repitió Antonio. Si se intercala un comentario, no es necesario cerrar y abrir de nuevo las comillas: “No volveremos -repitió Antonio- a este lugar”.Para señalar palabras vulgares, impropias, con ironía o de otro idioma: “meunier”, anda liado con sus “cosas”.En las citas de obras, cuadro, artículos (también se utiliza la cursiva o el subrayado): “Guerra y paz”.En una palabra, cuando se hace referencia a ella: para describir cómo se sube la mies a la era se utiliza el verbo “acarrear”.Para aclarar el significado de una letra o palabra: v (“uve”).
Combinación con otros signos Se colocan después de las comillas los signos de puntuación relativos al periodo del texto: y dijo: “luego nos veremos”; y no vino.Los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de las comillas: Y dijo a su amigo: “Entonces, ¿vienes al colegio?” .
LOS PARÉNTESIS ( )
Generalidades Los paréntesis encierran frases o elementos intercalados en un enunciado.La primera letra suele ser minúscula, excepto si es una frase textual o una obra.
Empleo Se utilizan paréntesis para interrumpir y explicar un discurso: Estábamos en la ciudad (era un día de lluvia) y compramos un paraguas.Para explicar lugares, fechas, siglas, autores y obras: El año que sucedió (1930) apenas había llovido.Para dar una opción en el texto (también se puede utilizar la barra), con la palabra completa o sólo un segmento: Pueden venir amigos (amigas) o amigos/as.Para indicar, en la transcripción de un texto, que se omite una parte: La obra cumbre de Cervantes (…) siempre será valorada como se merece (Federico García Lorca).En las clasificaciones con letras o números (los dos paréntesis o sólo el de cierre; o corchetes): (1) Prólogo. 1) Prólogo.
Combinación con otros signos Los signos de interrogación, exclamación y puntos suspensivos, van dentro del paréntesis: Era una persona buena (¡qué paciencia tenía!) con todo el mundo.Los signos relativos al texto del paréntesis van después del paréntesis de cierre: ¿Cuándo vienen los comisarios de la UE (Comunidad Europea)?
LOS CORCHETES [ ]
Generalidades Suelen seguir la norma de los paréntesis, tanto en su uso como en combinación con otros signos ortográficos.
Empleo Se usan corchetes cuando en una cita entre paréntesis se requiere una aclaración: “Cien años de soledad (la obra de García Márquez [mi autor preferido] ha sido traducida”.Se usa corchete de apertura en las palabras de un verso que no caben en la línea.Cuando un editor quiere hacer una aclaración ajena al texto original: “Los días eran lluviosos [en la versión de 1940 hay una errata: lluvisos] pero muy agradables”.En el caso de requerir puntos suspensivos, cuando se cita una frase textual incompleta: “Eran tres los hombres […], vinieron por la noche”.
LA RAYA – ­
Generalidades La raya o guión largo (–) se utiliza como apertura y cierre de un anunciado o de forma independiente.
Empleo La raya de apertura y cierre se utiliza como elemento de aclaración (también se admiten comas o paréntesis): Mariano -mi buen amigo- era muy valiente.En los diálogos que no mencionan el nombre:- Nos vemos esta tarde.- De acuerdo.En comentarios del narrador sobre sus personajes:Con raya sólo delante, si no continúan las palabras: Vamos a jugar –dijo Antonio. De apertura y cierre si se interrumpen, pero continúan después: Vamos a jugar –dijo Antonio–. Iremos todos.Con punto o coma después de la de cierre, si es necesario: Vamos a jugar –dijo Antonio–, pero sólo al fútbol.Para indicar en una lista que se omiten palabras o un autor ya citado:- Obras de Gabriel y Galán.- Rafael Alberti.- Espronceda.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿ ? Y EXCLAMACIÓN ¡ !
Generalidades Los signos de interrogación y exclamación -dos en ambos casos; de apertura y cierre- delimitan enunciados interrogativos, o exclamativos e interjecciones, respectivamente.Después del cierre de ambos no se escribe punto.
Empleo Los signos de interrogación y exclamación se colocan donde comienza y termina la pregunta o exclamación, aunque no comience el enunciado: Mañana vamos al pueblo, ¿quieres venir?En el caso de vocativos y preposiciones subordinadas, van fuera de la pregunta si ocupan el primer lugar, y dentro si van al final: Antonio, ¿quieres venir al pueblo? ¿Quieres venir al pueblo, Antonio?Diversas preguntas y exclamaciones juntas pueden considerarse oraciones independientes y en ambos casos llevan mayúscula las primeras: ¡Menuda aventura! ¡Ha sido extraordinaria!En el caso anterior, si forman un enunciado solo, se separan con comas o puntos y comas, y sólo la primera se escribe en mayúscula: ¡Te pareces a tu padre!; ¡tienes sus mismos ojos!Los signos finales de interrogación y exclamación a veces van entre paréntesis para expresar duda o ironía: Está muy cabreado (!) por todo lo que ha pasado. Esta chica americana (?) acaba de llegar.
LA DIÉRESIS ..
Generalidades La diéresis, también denominada crema, es un signo que sólo se coloca encima de las vocales.
Empleo La diéresis se emplea para señalar que hay que pronunciar la vocal u en el caso de gue y gui: sinvergüenza.
EL GUIÓN -
Generalidades El guión es un trazo de menor tamaño que la raya.Se utiliza fundamentalmente para hacer divisiones entre palabras.Se escribe sin espacios.
Empleo El guión se emplea para separar los elementos de una palabra compuesta (hispano-parlante). En el caso de dos adjetivos, el primero conserva la terminación masculina singular: ciudadanas hispano-parlantes.Para dividir una palabra al final de un renglón cuando no cabe (ver división de palabras al final de renglón).Para unir palabras con enlace similar a una preposición o conjunción: el tren Madrid-París.
Uso no lingüístico Para unir dos números y especificar el intervalo, bien arábigos (La década siguiente, 1980-1990) o romanos (siglos XVI-XIX).En señalizaciones de carretera para unir una abreviatura a una cifra: N-510, N-VI.Pueden suprimirse los dos primeros números de dos cifras unidas por guión cuando en la segunda coinciden con la primera: La década siguiente, 1980-90. O en las fechas: 21-10-95.
LA BARRA /
Generalidades La barra es un signo ortográfico inclinado a la derecha, si bien se utiliza inclinada hacia la izquierda en informática: \Puede escribirse sin espacios o con ellos.
Empleo La barra sirve para indicar el cambio de línea del original en la transcripción de un texto, o para dividir los versos poéticos reproducidos en líneas seguidas (en ambos casos, se escribe entre espacios): Amante sin habla. / Novio carmesí. / Por la orilla muda / tendidos los vi. (García Lorca).Indica varias opciones cuando se ubica entre palabras; y se escribe sin espacios: Estimado Sr./a. Es una alternativa buena y/o atractiva.Tiene valor proposicional (y se escribe sin espacios) en frases como Ley 4/2006 de 24 de abril, a 8 euros/kilo, etc.Se utiliza en ciertas abreviaturas, como c/ (de calle), c/c (cuenta corriente), etc.
Uso no lingüístico En magnitudes y unidades de medida: 90 km/h.En expresiones matemáticas, como la división (15 / 3 = 18). Se acepta utilizar los dos puntos (15 : 3 = 18) o el símbolo ÷ (15 ÷ 3 = 18).
EL APÓSTROFO '
Generalidades El apóstrofo no tiene apenas vigencia en el español actual.
Empleo En la antigüedad se utilizaba -y así se hace hoy en ediciones de obras antiguas- para indicar la omisión de una vocal: d’aquel.Hoy se conserva en algunos nombres propios de otras lenguas: D'Ors.
EL SIGNO DE PÁRRAFO §
Generalidades El signo de párrafo tiene muy poco uso en el español actual.
Empleo El signo de párrafo se emplea, seguido de un número, para señalar divisiones en los capítulos: § 10.Se emplea también para remitir a esas divisiones: Ver § 10.
EL ASTERISCO *
Generalidades El asterisco es un signo ortográfico en forma de estrella volada. Se puede escribir entre paréntesis y se permite utilizar generalmente hasta cuatro juntos al final de palabra o al principio.
Empleo El asterisco se emplea, detrás de la palabra sin espacio, como llamada a una nota explicativa al margen o pie de la página (en este caso, antepuesto a la palabra).Se emplea delante de la palabra para indicar que no es correcta: *en memoriam (forma correcta: in memoriam.En lingüística histórica indica que un vocablo es hipotético, producto de una reconstrucción: *babilónicamente.
LAS LLAVES
Generalidades Las llaves son un signo siempre de apertura o cierre, o de los dos.
Empleo Las llaves se utilizan en esquemas para agrupar opciones o establecer clasificaciones.También para desarrollar lo indicado antes o después.
PALABRAS DE OTRAS LENGUAS
Generalidades Si no están adaptadas al español, se respeta su ortografía original, y se escriben entre comillas o en cursiva: whisky.
Empleo Siguen la regla anterior los nombres propios, aunque no precisan de la cursiva: Pompidou.Las palabras que están ya adaptadas al español, siguen las normas de éste: París.